Costa Rica y sus bananas anti-Fusarium

En Filipinas se está estudiando una nueva variedad de banano Cavendish resistente al virus Fusarium Tropical Race 4. La nueva variedad de banano, que fue desarrollada por la empresa de agrobiotecnología Rahan Meristem, se obtuvo mediante el método de inducción de mutaciones. Según Jorge Sandoval, director de investigación de la Corporación Nacional Bananera de Costa Rica (Corbana), el equipo liderado por el Dr. Eli Khayat, director científico de la empresa Rahan Meristem, logró activar un gen recesivo del banano resistente a la enfermedad.

El virus Fusarium Tropical Race 4 es resistente a los pesticidas y puede durar más de treinta años en el suelo. La industria bananera de Costa Rica representa el 8,8% de las exportaciones totales del país y el 42,3% del producto interrior bruto (PIB) agrícola del país, según datos del MAG. La variedad desarrollada por el Dr. Khayat podría ser viable para Costa Rica si el hongo afectara las plantaciones del país, dijo Sandoval.

Sin embargo, el país también está analizando otras variedades prometedoras, ya que Corbana lleva más de un año analizando el comportamiento de la variedad de banano 2-18, un banano Cavendish que muestra cierta tolerancia al hongo letal, en Rita de Guapiles.

Actualmente, el MAG trabaja arduamente para evitar la entrada del hongo al país, que podría llegar a través de aeropuertos o puertos marítimos. Esta segunda ruta es el punto más sensible ya que la Terminal de Contenedores de Moín se encuentra a solo 1.000 kilómetros del Puerto de Santa Marta en Colombia, país en el que se detectó este virus el año pasado. Entre las medidas propuestas, el MAG pretende colocar alfombras desinfectantes en los aeropuertos -que actualmente se encuentran en licitación- para que los viajeros que llegan puedan limpiar y secar su calzado; y tener perros entrenados que sean capaces de detectar el hongo en el suelo, para evitar que ingrese al país.

El MAG ha implementado arcos de fumigación de vehículos en los centros fronterizos y los productores de banano han estandarizado el uso de pediluvio en las fincas como medida de desinfección en la entrada de las plantaciones.

Si las medidas de contención fallaran, Bloom Agro ha desarrollado un sistema que desinfecta el agua contaminada por las esporas de este hongo letal; un sistema que se ha utilizado en Filipinas desde 2016. La compañía brinda servicios a Dole Filipinas, Del Monte y Unifrut, afirmó el CEO de Bloom Agro. El costo de inversión de este sistema ronda los 1.500 dólares por hectárea.

¿Merece la pena el medio agrario en nuestros días?

El sector primario en general ha sido beneficiario de bastantes avances, sobre todo desde la Revolución Industrial, y también a partir del desarrollo de la Agronomía como ciencia pensada para transformar y mejorar toda la producción del medio agrario y ganadero. Aún así, nada se puede hacer ante el hecho de que es un sector que depende de la tierra, el clima y las condiciones meteorológicas, factores en los que el hombre tiene limitado su acción y que escapan de sus competencias. El medio rural es duro, significa trabajar mano a mano con la tierra y tener en cuenta los múltiples factores a los que te puedes encontrar: sequía, inundaciones, plagas, malas cosechas y algunos más.

Y entonces, ¿es que acaso el medio agrario acabará por extinguirse, automatizado hasta niveles increíbles, solo porque a nadie le merecerá la pena trabajarlo a causa de sus riesgos? Bueno, no hay que tomárselo a la tremenda, ni actuar como cierta estudiante colombiana que paso de agrónoma a estrella porno y no volvió a acordarse ni a poner un pie en el campo. Como anécdota está bien, pero seguro que esta señorita encontró que hacer peliculas porno y videos para adultos era mucho más rentable que la futura actividad que iba a ejercer, y que no iba a necesitar tantos estudios para ejercerla.

La chica en cuestión era Esperanza Gómez, a la que muchos conoceréis a poco que hayáis visto por internet algunos de sus videos xxx. Están por miles de páginas porno, y es que no hay duda de que se ha sabido hacer un nombre en la nueva profesión que escogió. Sin embargo, ella misma no deja de animar a todos sus compatriotas a que no abandonen el campo colombiano, fuente de sostén para miles de familias que viven de él, y en condiciones mucho más precarias que en Norteamérica y en Europa. Es una estrella porno, sí, pero bien fácil se ve que está muy comprometida con el sector agrónomo de su país, ¿será que a veces se arrepentirá de haber cambiado de profesión?

Dejando esta, como digo, anécdota aparte, si uno se pregunta si es rentable embarcarse en algún proyecto que incluya al sector primario, el mejor consejo que se le puede dar sería: la información es poder. Gracias a blogs como este, y a un montón de páginas oficiales, se puede estar al día de los avances, las técnicas y las distintas iniciativas que se llevan a cabo, tanto en la agricultura tradicional como en la nueve agricultura ecológica. Mentiríamos si dijéramos que, aquel que quiera, puede seguir haciendo las cosas como antaño, porque eso no es cierto: podríamos empeñarnos en arar a mano en vez de usar un vehículo con arado, pero aferrarnos a esto no haría que nuestra tierra fuera más productiva, ni siquiera que nuestros productos fueran de mejor calidad ni mucho menos.

Si tenemos en cuenta que incluso las propiedades de las tierras de cultivo están cambiado, no hay que quedarse atrás en todo lo que pueda significar una variación de las condiciones de los cultivos. Además, la agronomía avanza a pasos agigantados, y aunque la inversión y la automatización de los recursos es algo de importancia innegable, no hay que perder de vista el factor humano: el hombre puede ser un elemento determinante en la nueva forma de trabajar los campos, de hecho se podría convertir en imprescindible. Por eso mismo, no hay que desanimarse, ni pensar que ganarse la vida gracias a la agricultura es una quimera, porque uno nunca puede saber si realmente será él el que marque la diferencia.

Novedoso tratamiento para aguas residuales

Los nitratos y fosfatos llegan a las aguas residuales junto con los desechos domésticos e industriales, específicamente los detergentes. Ambas sustancias se consideran parte de los ciclos químicos del nitrógeno y el fósforo. Sin embargo, estos ciclos se ven interrumpidos por las actividades de los seres humanos, ya que los ecosistemas acuáticos no pueden procesar las crecientes cantidades de nitratos y fosfatos; en consecuencia, estas sustancias se transforman de nutrientes beneficiosos en contaminantes. El tratamiento de aguas residuales implica el uso de equipos y microorganismos únicos, como microalgas que consumen nitratos y fosfatos.

Biotecnólogos de la Universidad RUDN junto con sus colaboradores de MSU y el Instituto Kurchatov han diseñado un filtro de biopolímero sobre el que se pueden fijar microalgas beneficiosas. El polímero está basado en quitosano, es biodegradable, seguro para las algas y atrapa los elementos químicos de las aguas residuales de manera más eficiente en comparación con sus equivalentes actuales.

El quitosano, un polisacárido, contiene grupos amino y tiene una composición química bastante similar a la de la quitina que se encuentra en las paredes celulares de los hongos y las costras de los mariscos. El quitosano no es soluble en agua y, por lo tanto, se puede utilizar para el cultivo de algas, pero es biodegradable.

Mediante el empleo de una metodología original ideada en el Instituto Kurchatov, se reticuló con moléculas de glutaraldehído y, por lo tanto, se transformó en un polímero biocompatible robusto. Luego, los investigadores cultivaron la cepa IPPAS C-2047 del alga Lobosphaera incisa durante un período de siete días.

Sobre la base de los resultados obtenidos del experimento de siete días de duración, los investigadores llegaron a la conclusión de que un complejo de células de microalgas y un polímero a base de quitosano con una masa molecular total de 600 kDa era más eficaz en comparación con un masa molecular de 250 kDa.

Las algas en el filtro pudieron capturar los nutrientes de manera más efectiva en comparación con las que estaban suspendidas en las aguas residuales: en particular, consumieron nitratos 1,3 veces y fosfatos 16,7 veces más rápido.

Los biofiltros de quitosano que ya se han utilizado podrían reutilizarse como fertilizantes. A medida que pasa el tiempo, el quitosano se degrada sin dañar el entorno y las algas sirven como fuente de nitratos y fosfatos recolectados para las plantas.

Las legumbres de Cabo Verde, garantía de salud

Con poco más de medio millón de habitantes, Cabo Verde depende en gran medida de las importaciones de alimentos. Gastó más de 65 millones de dólares en la importación de productos alimenticios en 2018.

Esta dependencia de las importaciones de alimentos coloca al país en una situación vulnerable en lo que respecta a la seguridad alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Cabo Verde aún no ha erradicado el hambre, y aproximadamente el 5,3% de su población sufre inseguridad alimentaria.

También hay otros desafíos. Cabo Verde se encuentra en la región árida y semiárida del Sahel, lo que significa que hay lluvias esporádicas. La agricultura en el archipiélago depende en gran medida de las lluvias . El suelo pobre y los recursos hídricos limitados hacen que la situación sea aún más crítica. La producción agroindustrial limitada con una industria manufacturera obsoleta y no competitiva también son factores.

La agricultura en las islas se basa en alimentos básicos, como el maíz y los frijoles. También, en menor medida, calabaza, mandioca, caña de azúcar, tomates y boniatos. La dieta de la población se basa principalmente en cereales (maíz, arroz y trigo), hortalizas, raíces con almidón y pescado.

Una investigación analizó cómo las legumbres podrían ayudar a prevenir y combatir la inseguridad alimentaria. Llegamos a la conclusión de que las legumbres cultivadas en la isla son una fuente excelente, aunque relativamente económica, de nutrientes y minerales esenciales. Los frijoles secos son de bajo costo, bajos en grasas, bajos en colesterol y de bajo mantenimiento, equilibrados con un alto contenido de macro y micronutrientes, alto contenido de fibra, gran versatilidad y una vida útil muy larga.

El estudio también destacó el valor agronómico de las legumbres, ya que ocupan la mayor parte del área agrícola de Cabo Verde y son altamente comercializadas en los mercados nacionales.

Un resultado importante del estudio es una lista de verificación de legumbres utilizadas como alimento. También se recopilaron nuevos datos sobre su distribución nativa (archipiélago y en todo el mundo), nombres comunes y otros usos. A esto se suma una evaluación sobre qué especies de leguminosas se consumen y comercializan en la isla Santiago, la isla caboverdiana más grande y poblada.

La información contribuirá a mejorar el conocimiento de los recursos fitogenéticos en Cabo Verde. También ayudará a diseñar nuevas estrategias e inversiones para conservar el valor agronómico y los recursos fitogenéticos de dichos cultivos.

Los frijoles tienen una gran importancia económica y social y contribuyen a la seguridad alimentaria. Lo hacen como alimento y como fuente de ingresos familiares, especialmente en los hogares rurales. Esto se debe a su capacidad de resistencia a la sequía, alto valor nutricional y notable estabilidad en almacenamiento.